EDUCACIÓN DURANTE EL VIRREINATO
Esta educación tenía por objeto formar una minoría dirigente instruida en la fe cristiana, disciplinada en las modalidades políticas españolas y versadas en la lengua castellana. Dentro de esta política los españoles se preocupaban por enseñar a los indios a vivir conforme a las “buenas costumbre” y a ganarse el pan diario por medio de un oficio.
La educación se impartía en tres campos: el adiestramiento de los niños y jóvenes en los diferentes oficios, la enseñanza de la organización familiar a las mujeres, y la educación superior para los hijos de los nobles en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, entre las materias que se impartían estaban la gramática latina, lectura y escritura en castellano, teología, retorica, lógica y filosofía; también se llevaban a cabo cursos de música y medicina indígena. Permaneció abierto hasta 1576, ya que Felipe II lo mandó clausurar debido a que no estaba de acuerdo con el proyecto educativo que ahí se desarrollaba.
Educacion De La Razas
Mestizas y Criollos
La
primera institución que funciono como escuela para los mestizos fue el Colegio
de San Juan de Letrán, se fundó el colegio para niñas, el de Nuestra Señora de
la Caridad, donde se impartía la doctrina cristiana.
La llegada de los jesuitas en 1573 beneficio la instrucción pública superior, pues los miembros de esta orden dedicaron más tiempo en las labores educativas que en las de evangelización. En este mismo año se fundó el Colegio de San Pedro y San Pablo y posteriormente los de San Bernardo, San Miguel y San Gregorio, que en 1576 se incorporaron al Colegio de San Ildefonso. En estas instituciones se favoreció en el estudio de las humanidades, se enseñaban las primeras letras, gramática, retorica, filosofía y latín.
En el siglo XVII los betlemitas abrieron su colegio, y con el Colegio de las Vizcaínas apareció la primera institución laica.
La llegada de los jesuitas en 1573 beneficio la instrucción pública superior, pues los miembros de esta orden dedicaron más tiempo en las labores educativas que en las de evangelización. En este mismo año se fundó el Colegio de San Pedro y San Pablo y posteriormente los de San Bernardo, San Miguel y San Gregorio, que en 1576 se incorporaron al Colegio de San Ildefonso. En estas instituciones se favoreció en el estudio de las humanidades, se enseñaban las primeras letras, gramática, retorica, filosofía y latín.
En el siglo XVII los betlemitas abrieron su colegio, y con el Colegio de las Vizcaínas apareció la primera institución laica.
Educación Femenina En El Virreinato
Para poder entender el desarrollo de la educación de la mujer en la Nueva
España debe de considerarse la sociedad de la época, la cual es muy diferente
entre sí; por un lado los indígenas y por otra los españoles, además de las
diferentes castasque convivieron durante este periodo y cuyo estatus legal
cambió en distintas ocasiones.
Los españoles trajeron consigo una idea de educación cristiana
medieval, por lo que los modelos para las mujeres respondieron a los
cánones europeos que siguieron vigentes durante varios siglos. Es por ello que
la finalidad de la educación estaba ligada al ideal religioso de la época, la
virtud, y para ello se necesitaba de una cultura. La educación que se
plantea también tiene el objetivo de que la mujer cumpla con el papel que la
sociedad exigía, esto era que aprendiera los valores cristianos y los
transmitiera a su sociedad, además de ser figuras de integración familiar,
social y monástica.
Según algunos autores, la educación de la mujer durante esta época, y más
con las mujeres naturales del "Nuevo Mundo", inició hasta la llegada
de Fray Juan de Zumárraga, quien envió traer a las primeras monjas a la Nueva
España y que se ocuparon de la educación en los conventos, y la fundación de
Escuela de San Francisco fundada en Texcoco.
Para comprender la educación femenina en esta época, Josefina
Muriel propuso dividir la educación femenina en tres etapas:
Catecismo:
Se enseñan los valores del cristianismo para explicar la existencia del
hombre y su relación con Dios. Para poder lograr esto se necesitaba de la
alfabetización, y en el caso de la Nueva España, se presta especial atención a
las indígenas. Esta alfabetización era muy básica, pues sólo se buscaba que
comprendieran los preceptos cristianos que solicitaba la evangelización. A esta
educación podían acceder las mujeres de todos los sectores de la población.
Cultura Media:
Antes de iniciar, es necesario explicar a qué se refiere el término cultura
media. Según Josefina Muriel, se trata de la enseñanza de la
lectura y la escritura para que pudieran realizar esas actividades con mayor
agilidad, agregando las cuatro reglas de aritmética y oficios mujeriles.
También se fomentan las virtudes humanas para la vida en sociedad. Esta educación
se realizaba en escuelas llamadas "amigas", colegios conventos y
beaterios. No había planes de estudio, sino que se les enseñaba lo que la
preceptora sabía, ya que en un principio las instituciones encargadas de que
las niñas recibieran una educación fueron los conventos o monasterios las
cuales eran recibidas en una edad entre los 6 y 12 años. Está enfocada en
mujeres con recursos económicos suficientes para poder pagar esta educación,
además de que fuera población concentrada en lugares con cierta importancia, ya
que en estos lugares es donde se fundan las instituciones anteriormente
mencionadas.
Cultura Letrada:
Los estudios que se realizaban estaban dirigidos por los intereses de
aquellas mujeres que continuaban con su educación, siempre con el permiso del
padre. Los principales estudios que realizaban eran gramática, latín, griego,
música y pintura, estos eran impartidos por maestros contratados por la
familia, o bien por los conventos para que se enseñara a una monja en
particular. Tenían la labor de enseñarles los fundamentos de la disciplina que
estudiaban para que ellas continuaran de manera autodidacta por medio de la
lectura y la práctica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario